Niñas 4.0: Cuerpo, confianza y cancha: por qué el deporte es clave para las niñas

5
Tatiana AdalidFoto de
07 de agosto 2025
  • Imagen generada con IA

Hacer deporte ha sido uno de los grandes descubrimientos de mi vida. Cuando empecé a correr de forma sistemática, muchas cosas en mi cuerpo cambiaron: bajé de peso, tuve más energía y no volví a enfermarme en años -aunque suene a exageración, eso efectivamente pasó.

Desafortunadamente, mi gusto por correr inició cuando ya llegaba a los 30 años. Por eso, en Niñas 4.0 hemos hablado de deporte y actividad física varias veces. Sabemos que la actividad física no solo fortalece el cuerpo: también construye seguridad, rompe estereotipos y genera comunidad. 

En el más reciente episodio del podcast conversé con Valeria Ortiz, nutrióloga, deportista y fundadora de Food Landscapes, sobre la importancia del deporte en la infancia y adolescencia femenina. "Es igual de importante que comer y dormir", me dijo.

Además de sus beneficios fisiológicos, el ejercicio regular desde edades tempranas influye en el conocimiento corporal y en el desarrollo de autoestima. "El deporte permite conocer tu cuerpo y saber de qué eres capaz, sin importar si eres flaca, alta o musculosa", apunta.

Barreras que impiden más participación de niñas en deportes

Existen barreras culturales que aún limitan la incursión de niñas en disciplinas deportivas: prejuicios de género, presión estética, miedo a "despeinarse" o mostrar el cuerpo, o incluso la falta de apoyo familiar. Para Ortiz, romper con esas ideas es urgente. Para mí, además de urgente es retador, porque hay un entorno adverso.

Por ejemplo, los comentarios aparentemente inofensivos de madres, padres y cuidadores pueden afectar la percepción corporal. "Mucho cuidado con lo que decimos: las palabras se quedan grabadas y pueden fomentar inseguridades que impiden que las niñas se animen a jugar", advierte Ortiz.

Actividades donde se sientan seguras

Lo más importante de practicar deporte es que las niñas encuentren actividades que disfruten, idealmente en equipo. "La parte social es clave: pertenecer, convivir, saber que cuentan contigo". 

Deportes como tochito bandera, básquetbol, fútbol, baile o incluso parkour son algunas opciones accesibles y divertidas.

Sin embargo, pensar en el deporte también debería ir más allá. Hablamos de cómo tener equipos mixtos puede ayudar a romper estereotipos. Esto debería ser la norma entre pequeños. "Si mamás y papás pueden jugar juntos, ¿por qué los niños no? El respeto se aprende en la cancha también", sentencia Ortiz en la conversación.

Pero, ya sea en la cancha, una pista o un escenario, la clave está en generar condiciones que alienten a niñas y adolescentes a moverse, pertenecer y crecer con libertad. Y en ese movimiento también se encuentra una ruta hacia su bienestar y felicidad.

🎧 Escucha el episodio completo aquí: https://open.spotify.com/episode/6Iet6xlSCC5thb6AiDDORz?si=2acbf369e7e34e99

#NiñasEnMovimiento #Niñas40 #DeporteFemenino #ActividadFísica #SaludMental #IgualdadEnElDeporte



El contenido de este texto es responsabilidad de la persona que lo escribe.
- - -

Ingresa tus datos para emitir tu voto.

Este campo es requerido
Este campo es requerido
  • niñas
  • deporte
  • bienestar
Foto de
Escrito por Tatiana Adalid

Experta en comunicación y reputación corporativa. Actualmente es socia en 27 Pivot y fundadora de la plataforma Niñas 4.0, Criando Mujeres para el Futuro, la cual nace de su compromiso de que las niñas y adolescentes puedan aspirar a un futuro más brillante.


Es corredora y aficionada al ciclismo. Está casada y tiene una hija de 13 años.

No existen comentarios.
¡Sé el primero en comentar!
Este campo es requerido
Este campo es requerido
Este campo es requerido